Antecedentes y Derechos Piloñeses en la Fiesta de Les Piragües

“La Fiesta de Les Piragües”, como le gustaba a Dionisio de la Huerta llamar a lo que llegó a ser una verdadera explosión de alegría y deporte de trascendencia mundial, él que fué el inventor, mantenedor y financiador en los primeros años, de lo que internacionalmente se conoce como Descenso del Sella. Quizá su privilegiada situación para conocer la esencia de esta fiesta lúdico-deportiva sin parangón en el mundo, concebida, gestada y nacida de su maternal cariño hacia este desconocido deporte por aquellas fechas del primer tercio del pasado siglo, le permitió dar con el nombre apropiado, habida cuenta de que la celebración que aflora al calendario festivo asturiano en el primer sábado de Agosto, responde mejor a Fiesta de Les Piragües -deporte, romería y folclore- que a la escueta y limitada de Descenso del Sella -como marca internacional-, que parece que acota el campo de actuación a lo puramente deportivo. Pero al margen de la forma de llamarlo, es lo cierto que supone un acontecimiento lúdico-deportivo de repercusión mundial, en el que se dan cita los mejores piragüistas del momento, de cerca del millar de participantes, disfrutado por unos 400.000 romeros-espectadores que viven con inusitado entusiasmo el ambiente sellero.

Y es en esta situación cuando lo piloñeses podemos alegar agravio comparativo y reclamar derechos de autor, al comprobar que una fiesta fundada por un piloñés oriundo y su circunstancia -Dionisio y Club de Tenis e Infiesto- , que allá por el 1929 preparando la partida hacia su veraneo piloñés, se le ocurre comprar en unos grandes almacenes barceloneses (El Siglo), una piragua de lona (plegable), con la mente puesta en utilizarla para descender por el río Piloña, hasta donde sus fuerzas le permitieran, remando sobre el exiguo caudal agosteño. Veraneó prácticamente durante toda su vida en la piloñesa aldea de Coya, cuna paterna y terruño de esparcimiento de sus descansos estivales y por cierto un lugar privilegiado donde los haya, en donde se celebra una de las más entrañables romerías de la Asturias rural, el Cristo de Coya. En los primeros años y por lo tanto los mas difíciles de cualquier proyecto, estuvo arropado por sus amigos infiestinos, de tal manera que el primer descenso -más bien excursión lúdico-deportiva- lo realiza desde Coya a Infiesto, acompañado en piragua por sus incondicionales Benigno Morán y Manes Fernández (del comercio “Casa La Viuda” de Infiesto). Allá por el 1930, acompañado por Manés Fernández y por otro infiestino (Alfonso Argüelles) acometen la ardua tarea de atreverse a remar el tramo Infiesto-Arriondas -que se quedo en solamente Infiesto-Soto de Dueñas- acompañados por varios amigos en autocar. Y que según se publica en un diario provincial de fecha 18/07/1933, que transcribo parcialmente: “DE ARRIONDAS A RIBADESLELA EN PIRAGUA DESCENDIENDO EL RIO: La excusión que desde hace cuatro años, organiza con éxito cada vez mayor el Tenis Club de Infiesto, ha sido fijada para el día 20 de este mes…”. Esta entidad recreativa y sus amigos infiestinos, colaboran con nuestro entrañable Dionisio, en la organización de los primeros descensos oficiales.

Por otro lado los piloñeses Tritones llevan más sesenta años animando y colaborando en los desfiles y en la propia salida de los piragüistas del Puente de Arriondas. Que en los primeros años se celebraba el sorteo de las plazas de salida del descenso en el Club de Tenis de Infiesto, acompañado de animadas verbenas que involucraba a nuestra villa por meritos propios en el conjunto de La Fiesta de Les Piragües. Pero a pesar de todos estos antecedentes se ha llegado a la situación actual, en la que los municipios de Parres y Ribadesella, se han apropiado de forma absoluta de los beneficios deportivos, festivos, económicos y publicitarios de uno de los acontecimientos lúdico-deportivos más importantes del mundo, dejando de lado al concejo (Piloña), con mas derechos históricos sobre el evento, que ninguno de los citados concejos (Parres y Ribadesella).

Es por todo lo dicho, que procede hacer justicia y redistribuir equitativamente este maravilloso patrimonio que es la Fiesta de Les Piragües, de tal manera que se evite el monopolio de su uso y disfrute a Arriondas y Ribadesella, y se haga partícipe a Infiesto, con incluso más legítimos derechos que los actuales usufructuarios exclusivos, para lo que propongo:.

1º;- Asignar a Infiesto la celebración del sorteo de las plazas de salida y la consiguiente verbena de vísperas.

2ª,- Reproducir la escena primigenia del descenso Coya-Infiesto, en un simbólico recorrido entre Puente de Viejo y Puente de Pialla por el río Piloña, en una piragua réplica de la de lona usada por Dionisio, que permitiría comparar aquella minúscula semilla con la esplendorosa cosecha a que ha dado lugar.

3º,- Que el alcalde de Piloña, figure junto con los de Parres y Ribadesella, en la solemne salida de las piraguas del Puente de Arriondas.

4º,- Que la ubicación del Museo “Dionisio de la Huerta”, sea precisamente en la capital de Piloña, en atención a los lazos de familia y amistad que mantuvo durante toda su vida con Infiesto. También debería incorporarse una sección para los Tritones.

5º),- Reubicar en el lugar adecuado del Paseo de Dionisio de la Huerta de Infiesto, la efigie y nombre de de este piloñés de pro, como desagravio a la vergonzosa situación actual, situado en un espacio invisible, ilegible y escondido a los ojos del común de los mortales.

Y 6º,- Acondicionar el tramo urbano del rio Piloña, Puente Viejo-Puente de Pialla (Infiesto), El Perón y El Estancón (Villamayor) y la Playa Solapeña y El Zarzal (Sevares), para la práctica del este bello deporte del piragüismo, por haber sido nuestro concejo la cuna del mismo a nivel nacional.

De todo lo dicho se deduce que existe un concejo que CREA: Piloña; un concejo que MANTIENE: Parres y un concejo que DISFRUTA: Ribadesella. ¡ Pero sucede que ha llegado la hora de repartir la herencia !.

Y que quede constancia de que en esta 81 edición del Descenso del Sella-2017, los piragüistas piloñeses del Club Neptuno-Toni de Infiesto y Los Caimanes de Sevares han dejado en muy buen lugar a Piloña. Y una vez más nuestro agradecimiento a la animada y eficaz presencia de Los Tritones dirigidos por Kevi Menéndez, en este magno acontecimiento lúdico-deportivo y la de su Serena Majestad el Rey Pelayo, que tan dignamente protagoniza nuestro amigo Toño Menéndez. Gracias a todos por dejar tan alto el pabellón de Piloña.

Deportiva Piloñesa «100 años de fútbol»

Pues mirándolo bien no me lleva tantos años -solo 18-, lo que me permite disfrutar como un cosaco, de este precioso libro que con este mismo título (“Deportiva Piloñesa: 100 años de futbol” que yo añadiría: y de ilusión, de trabajo, de alegrías, de penas, es decir de plena vida local), ha escrito y coordinado Roque Rodríguez-Noriega, perteneciente a una de las familias infiestinas mas ligadas a la Deportiva, desde sus principios y hasta fechas relativamente recientes (Jorge y Juanón), tanto como directivos que como jugadores. Caldo de cultivo que sin duda facilitó el ímprobo trabajo de búsqueda y recopilación de información, con la inestimable ayuda de su propia titulación universitaria (Licenciado en Geografía e Historia) y su acendrado amor a su Piloña del alma, sin olvidar la colaboración documental y gráfica, de muchos amigos y familiares. Pues de estos mimbres se ha valido Roque para ofrecernos este maravilloso cesto, que es el citado libro conmemorativo de 100 años de la historia del futbol -y mucho más- en Infiesto.

En la mesa de ponentes en la presentación del libro, han estado: el Presidente de la Federación Asturiana de Futbol, el Presidente de la Deportiva Piloñesa, el Alcalde Piloña, el autor del libro Roque Rodríguez-Noriega y a la derecha del estrado, Izquierdo, que cada uno desde su función y perspectiva, nos fueron transmitiendo la importancia de la celebración y de la protagonista (“La Deportiva”, como se le llamaba coloquialmente cuando yo era guaje), que como comentaba el Presidente de la Asturiana: “hay pocos clubs centenarios en Asturias”.

Mi pequeña contribución a este magno acontecimiento cultural-deportivo, es apelando a mi cada vez menos fiable memoria, lo que sigue:

DÉCADA 1940/1950: los héroes para aquellos guajes que sufrían las secuelas de una injustificada, destructiva y sangrienta Guerra Civil, que no fue la solución de nada, sino el problema de todo con sus secuelas de hambre, enfermedades, atraso cultural, enfrentamientos, destrucción, etcétera. Como decía, nuestros héroes deportivos tenían un marcado sabor local, con nombres tan significativos como Titi, su hermano Ramón, Manolo Bermejo, Felipe García, Moncho Valdés, Pin el de la Robla…. quedándonos muy alejados e incluso desconocidos, los ídolos nacionales.

ESTRATEGIA PARA JUGAR EN PIALLA: como el Campo de Pialla estaba cerrado a base de tablas que a medida que pasaba el tiempo se iban deteriorando hasta el punto de que con un pequeño tirón permitía a aquella alegre muchachada — mas bien “guajada”– colarse en un terreno de juego, celosamente y exclusivamente reservado para el primer equipo. Naturalmente siempre expuestos a que apareciera Segis Rodríguez –a la sazón Directivo– pa escorrenos y echarnos fuera del campo.

ARDID PARA ENTRAR GRATIS A LOS PARTIDOS: me situaba un poco antes de que entrara en Pialla el equipo de la Deportiva, proveniente de “la caseta” (la cárcel que era donde se ponían de pantalón corto) y mi amigo Ramón Rodríguez -el padre de Viti- me ponía la mano sobre la cabeza y me introducía en el campo.

PIALLA, EL MEJOR TERRENO DE JUEGO DE ESPAÑA: sin duda porque el valle del Piloña y por lo tanto Infiesto, han sido hace miles de años, el fondo de un mar interior o lago gigantesco, es lo cierto que profundizando menos de un metro, nos encontramos con capas de cantos rodados y arena, lo que suponía un eficaz drenaje natural. Como consecuencia de esta privilegiada característica geologíca, si llovía torrencialmente por la mañana, por la tarde ya estaba en perfectas condiciones para jugar el partido.

MI PERTENENCIA INEXPLICABLE A LA PLANTILLA DE LA DEPORTIVA, DURANTE DOS TEMPORADAS: mucha sequía debía haber en aquellos momentos, en el yermo terreno del futbol piloñés, para tener que fichar a uno de los peores jugadores de la historia del fútbol local, hasta el punto de merecer el siguiente comentario de Evaristo San Miguel: “ahora juega al futbol cualquiera, hasta lo intenta Manolo Marina”. Ahí queda eso.

ÚNICO MERITO DESTACABLE DEL QUE SUSCRIBE: que soy el ex jugador más longevo de los que aún permanecemos -Dios quiera que por muchos años más- en este valle de lágrimas: tengo sesenta y veintidós años. Pero por favor, no lo comenten por ahí, pues perjudicaría mi propia imagen.

LA DEPORTIVA, MAS QUE FUTBOL: pues aunque el balompié era su principal cometido, era tal su prestigio en Infiesto, que lo mismo se encargaba de la programación de las Fiestas de la Virgen de la Cueva -con tres días de celebración-, Fiestas de Santa Teresa, Tiradas al Plato, Tiradas de Pichón, Veladas de Boxeo, Concurso de Bolos, etcétera.

RÉPLICA DEL CAMPO DE PIALLA EN FORMACION DE PARTIDO, DE “VITI FACTORÍA”: podríamos aplicarle aquella estrofa de un cuplé que dice: “yo no sé de dónde saca / para tanto como destaca” y en esta ocasión nos ofrece en el escaparate de la Caja Rural, una réplica del Campo de Pialla, que es un regalo para la vista y el recuerdo. No le falta un detalle e incluso incluye la artística portada original, que tuvo que ser sustituida por la actual, -a mediados de los años 40-, por su mal estado debido a que era de madera.

AGRADECIMIENTOS: a los presidentes, directivos, jugadores y socios, que con su trabajo y colaboración de todo tipo, han permitido que nuestra Deportiva cumpliera 100 años, y a los que con su valioso concurso han facilitado la publicación de “DEPORTIVA PILOÑESA, 100 AÑOS DE FUTBOL”, como Santiago Rodríguez-Noriega, Toño Calvo y Víctor Rodríguez y a todas las demás personas que han facilitado información gráfica y escrita sobre el club; al Ayuntamiento de Piloña, Caja Rural de Asturias, Federación Asturiana de Futbol y comercios y bares de Piloña, gracias a la activa intermediación de la actual directiva de la Piloñesa, encabezada por el inasequible al desaliento, presidente José Luis Roza y de una forma muy especial al autor del libro, Roque Rodríguez-Noriega. ¡ Gracias a todos¡

Infiesto, disfruta de «Los Bolos en la Calle»

La semana del 7 al 13 de Agosto del 2017, coincidiendo al final con el Mercau Tradicional de Infiesto, ha concitado la presencia en la bolera instalada en la Plaza del Ayuntamiento, de más de medio centenar de jugadores y de cientos de espectadores, estando entre los primeros, la élite de los bolistas asturianos. Una oportunidad de oro para que los piloñeses puedan disfrutar del virtuosismo de las primeras figuras de Asturias, como Pruneda, Bernardo, Ibaseta, Sergio, Berto, etcétera y a la vez un revulsivo para tratar de recuperar la afición a nuestro deporte autóctono por excelencia, que en Infiesto no está en su mejor momento. Sin duda una meritoria labor de la Peña Beloncio, organizadora de este IV Campeonato de Bolos en la Calle, patrocinado por el Ayuntamiento de Piloña.

 

RESULTADOS DE LAS CATEGORIAS: 1ª, 2ª Y 3ª DE ASTURIAS:

1º),- Bernardo de la Peña de Bolos Villa de Noreña; 2º),- Sergio de la Peña de Bolos Magdalena; 3º),-Guillermo de la Peña de Bolos Villa de la Sidra (Nava) y 4º),- Berto de la Peña de Bolos de Sotrondio.

RESULTADOS DE LAS CATEGORIAS INFANTILES DE LA PEÑA INFIESTO-BOLOS:

1º),- Manuel Álvarez; 2º),- Tomás Fernández; 3º),-Pelayo Blanco y 4º),- Nicolás Montoto, galardonados con trofeos y diplomas.

También han participado: Marco Zarabozo, Covadonga Lobeto, Celia Marina, Elsa Blanco, Leo Rodríguez, Darío González, Soraya Ordiáles, Alea Lozana, Alejandra Meana y Sabi Rodríguez, galardonados con medallas.

La presentación de estos 14 futuros campeones de los bolos de Infiesto, ha sido posible gracias a los Talleres de Bolos de El Prial durante el mes de Julio y a la constante y paciente colaboración en los entrenamientos semanales, de: Luis Menéndez (entrenador) y de los monitores: Tino Cortés, David Fresno, Javier Zarabozo, Julián Álvarez, Cristian Alonso, Alejandro Ramírez, Quilo Riaño y Falo Marina. Sin olvidar la valiosa y fundamental ayuda de las madres, padres, abuelos, tias y hermanos, que los llevan a la bolera y que cuando hace falta, colaboran armando los bolos. Y que conste que el hecho de que hayan lucido camisetas nuevas, tiene mucho que ver con que Fermín del Restaurante La Verja, nos ayudó a pagarlas.

La exitosa jornada bolística tuvo un digno colofón, con el pincheo celebrado en el Restaurante La Verja, al que sentí no poder asistir por tener que actuar a las 8 de la tarde en Areñes, con el Grupo de Teatro “ENSIN REPARU” de Sevares. Estoy seguro que ha resultado del agrado de todos los comensales, por lo sabroso y abundante a juzgar por los siguientes comentarios: Manolo: “Sabi, ¿qué tal los pinchos?. Sabi: “Muy buenos”. Manolo: ”Y además muy bien de precio”. Sabi: “Si, porque no nos cobraron nada”. Otro comentario es el de Pelayo con su madre: “Mamá, tenemos que ir a comer a La Verja, pues los pinchos estuvieron buenísimos”.

Y como despedida y cierre, nuestro sincero agradecimiento a Iván Allende (Alcalde de Piloña) y a Elías Llano (Concejal de Deportes), por habernos donado los trofeos, diplomas y medallas y haber aguantado toda la jornada a pie firme, hasta realizar la entrega de los premios.

¡Gracias a todos y hasta el año que viene!

Paseo del Sol versus Paseo de Dionisio de la Huerta

La obra cumbre del mandato de nuestro primer alcalde de la democracia, Gilberto Espina Coballes -recientemente fallecido (26/06/2017)- es para mi gusto el Paseo del Sol que ha resultado uno de los espacios públicos más disfrutado por los infiestinos, paseando a la vera del rio Piloña, bajo la gratificante sombra de la arboleda de ribera. Y sin que sea de menor cuantía, la técnica y el criterio empleado en la construcción de este importante equipamiento público, tales como: 1),- Que los bordillos de las aceras tienen los cantos redondeados, lo que evita la rotura de cubiertas al rozar con ellos y 2),- Que para dar uniformidad y la anchura necesaria a la calle y acera, se han utilizado los voladizos sobre el río Piloña, del tamaño que hubiera sido preciso, sin ningún tipo de limite en lo que respecta a sus dimensiones.

COMO CONTRAPUNTO EL PASEO DE DIONISIO DE LA HUERTA Y DE LA PLAZA DEL GANADO

Muchos años después y quizá con muchos más recursos y sin entrar en averiguaciones sobre la parte de responsabilidad que afecta a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y a la ejecutiva municipal de turno, reconociendo la notable mejoría en lo que a la estética se refiere, según mi modesta opinión estos son los defectos funcionales detectados en el Paseo de Dionisio de la Huerta: 1),- Un muro de hormigón cuando tenía que haber sido de piedra, habida cuenta de que el primero supone un borrón en la ráfaga de frescura y naturaleza que el rio Piloña supone para nuestra villa; 2),-Colocación en un lugar inadecuado por resultar de difícil localización y lectura, la efigie y nombre de Dionisio de la Huerta, por cierto imperdonable decisión de exclusiva responsabilidad municipal; 3),- El raquítico voladizo (solo de 1 metro) de la acera sobre el rio en la Calle García Carbajal, que de haber sido del doble, habría permitido situar los coches para cargar la compra del Supermercado “La Plaza” al lado izquierdo de la calle, evitando la interrupción del tráfico, que dicha maniobra ocasiona en la actualidad; 4),- Que la acera contigua a los edificios, en vez de limitarse a tener rampas solamente frente a las entradas de los garajes, mantiene una absurda configuración de pendiente o inclinación de dentro a fuera, en casi la mitad de la calle, lo que puede suponer un daño importante para la estructura ósea (esqueleto) de los usuarios habituales (vecinos y clientes de La Plaza, antiguo Árbol) y 5),- Que en vez de imitar a los redondeados bordillos del Paseo del Sol, los de la calle García Carbajal son de esquinas cortantes con seguro riesgo de rotura de cubiertas para los vehículos que traten de aparcar.

DEFECTOS FUNCIONALES DEL PASEO DE LA PLAZA DEL GANADO

1),- Que la reforma de este entorno urbano, ha dejado sin servicios urinarios a un espacio público tan concurrido durante todo el año y de manera muy especial en el Festival de la Avellana, Exposición de Ganados, Raid Ecuestre, Viacrucis Viviente, Feria de Abril, etcétera; 2),- Que el Paseo Fluvial de la Plaza del Ganado ha supuesto una importante reducción de la superficie destinada a recinto ferial, al no haber construido todo el paseo en voladizo sobre el río, con la consecuencia indeseada del cambio de ubicación de la Feria de Santa Teresa -por falta de espacio- a los terrenos contiguos a la Piscifactoría de Espinareu, o sea que ya no celebrará en Infiesto.

El Santo Tomás de Melarde pasado por agua, salió a flote

Pese a que el presupuesto del Santo Tomás-2017, ha sido notablemente inferior al de años anteriores y que además hubo que luchar contra los elementos atmosféricos, -una lluvia torrencial a media tarde- la vehemencia y perseverancia de este inaccesible al desaliento presidente de la Comisión de Fiestas de Melarde (José Silvino Sierra) hizo posible lo que parecía inalcanzable con tan menguados recursos. Desde la perspectiva que da el juzgar los hechos con cierta distancia, me permito recomendar a los vecinos, que se involucren mas en lo que a las fiestas se refiere, para estimular al actual presidente a seguir al pie del cañón, habida cuenta de que con su capacidad de trabajo y gestión, ha hecho posible, que donde no había fiestas, hayan aflorado una de las mejores de Piloña.

Y para que conozcamos al detalle el resultado festivo de este Santo Tomás-2017, realicemos un recorrido virtual por el programa de fiestas: SÁBADO, 8/07/17, A LAS 16,30’ HORAS: Juegos para niños con el Grupo “La Jirafa”, que se pone al nivel de los más pequeños de la casa, para divertirlos jugando y pintando. A LAS 18,00 HORAS: Reparto del “Bollu Preñau y Botella de Vino” a 90 socios. A LAS 19,30 HORAS: Actuación del “Ochote Langreano” bajo la batuta de nuestra “directora para todo”, de Miriam Martínez, que cautivó con su virtuosismo, al numeroso público asistente. A LAS 22,30 HORAS: Romería y verbena, animadas por las orquestas “BAHIA” Y “DUO RODRIGO Y LIS FETELEI”, hasta altas horas de la madrugada, exhibiendo su buen hacer, el Grupo de Baile de Salón de Infiesto.

DOMINGO, 9/07/17, A LAS 10,30 HORAS, Pasacalles con gaita y tambor de miembros del Grupo de Gaitas “SIDRÓN”. A LAS 13,00 HORAS, Misa en la capilla de Santo Tomás, cantada por los mariachis ”ESTAMPAS DE MEXICO” y oficiada por D. Enrique Álvarez Moro, que casi canta tan bien como los mexicanos y que predica bien y lee bien. La misa fue seguida de la Procesión del Santo, portado por cuatro “mozos” del lugar. A continuación un servidor inició la subasta de los dos ramos de roscos de dulce, que estaban buenísimos. A LAS 15,00 HORAS, comida en el prau de la fiesta, con el siguiente menú: corderu a la estaca, costillas, chorizo criollo y arroz con leche, saboreado por 220 comensales, que tuvieron la sobremesa amenizada por los Mariachis “Estampas de Mexico”. La materia prima (cordero, costillas y chorizo criollo) con la garantía de calidad de Carnes El Bosque de Cardes y la sabrosura de la pericia y profesionalidad de Javier Lorenzo y su equipo.

Nuestra familia siempre va invitada por Pin y Rosa y en esta ocasión compartimos mesa y mantel con: Rosa y Pin, Edelmira y Arturo, Carmina y Carmen Luisa, Carolina y Manuel, Rosi, Jóse y Marina, Ana y Einar, Charo, Luisa, Mary Carmen y Manolo. Sabrosísima comida bien regada con vinos D.O. Rioja y Alvarino, en una grata compañía. Solamente se notó la ausencia de D. Marino y de una manera muy especial en la sobremesa, en donde surgía entre el docto sacerdote (D. Marino) y el modesto feligrés (Manolo Marina) fuertes pero a la vez cordiales discusiones sobre lo divino y lo humano, predominando esto último, habida cuenta de que al final acabábamos siempre hablando de política. Esperamos que se recupere y tenerlo entre nosotros el próximo Santo Tomás.

Y el GRUPO COVER CON LIS FETELI, amenizan la romería y verbena como despedida y cierre de unas estupendas Fiestas de Santo Tomas.

AGRADECIMIENTOS A: Ayuntamiento de Piloña, Parroquia Rural de Villamayor, Cantero Javier, Carpintería Díaz Cobián, S.L., Panadería La Moderna, Distribuciones Pancho, Metálicas Torca, Mesón Feteli, Entidades Bacarias, Comerciantes de Piloña y vecinos de la parroquia.