San Antonio 2017, el más asturianu de la historia

Ya era hora de conceder a nuestro auténtico patrono San Antonio de Padua, la relevancia religiosa y profana que se merece, quien ha sido ninguneado históricamente en beneficio de la santa andariega, que la única relación que tiene con Infiesto, es que “pasaba por allí” al celebrarse la Feria el 13 de Octubre y ser la festividad de Santa Teresa de Jesús, el 16.

Pero ha sido una iniciativa de la Escuela de Música “El Ablanu”, que bajo la batuta de nuestra “directora para todo” (Miriam Martínez), ha removido las inquietudes y sentimientos de los infiestinos, haciendo aflorar nuestras mejores energías, que han logrado un amplio y divertido programa festivo para el 13/06/2017, que a continuación detallamos:

A LAS 10,00 HORAS: Apertura de la Exposición de Gaitas y Trajes Regionales Antiguos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con una gran asistencia de público entre las 10,00 y 22,00 horas.

A LAS 10,00 HORAS: Concurso de Alfombras Florales expuestas en las aceras de los Jardines de la Obra Pía, con el siguiente resultado: 1º PREMIO: “Las Cuatro Magnificas” (María Paz Llano, Pepita Guisasola, Conchita G. Ovin y Mónica Forcelledo); 2º PREMIO: Coral Polifónica Piloñesa y 3º PREMIO: Rafer-Eri. También Viti merecía un premio, por su preciosa alfombra floral, expuesta en el escaparate de la Caja Rural.

A LAS 11,30 HORAS: una poco madrugadora Alborada por la Villa, con el asturianísimo sonido de la gaita y el tambor.

A LAS 12,30 HORAS: Misa Asturiana cantada con gaita, en honor de San Antonio de Padua, con los niños de Primera Comunión, nuestro Alcalde y Concejales en los primeros bancos y una iglesia a rebosar de feligreses y romeros.

A LAS 13,00 HORAS: Procesión por las calles San Antonio, Covadonga y La Pedrera, portando el Santo acompañado por nuestras autoridades eclesiásticas y civiles y numeroso feligreses, entre los que tuve el gusto de contar 53 personas -mujeres, hombres y niños- ataviadas con el traje típico asturiano, cifra que queda ciertamente distanciada de las 6 de ediciones anteriores. Es decir, casi un 900 % de incremento, que no está nada mal.

A LAS 13,30 HORAS: “Puya del Ramu” en la carpa de la Plaza del Ayuntamiento, que estimo el sistema más típico de nuestras romerías a la vez que más rentable que la venta a precio fijo que se realiza en la Fiesta de la Virgen de la Cueva.

A LAS 14,00 HORAS: Danza Prima y Elección de la Moza y el Mozu, en el asturianisimo ambiente de nuestro baile tradicional y reverencial, que recupera una antigua y emotiva costumbre.

A LAS 14,30 HORAS: “Comida en la Calle” bajo la carpa de la Plaza del Ayuntamiento, repartidos en mesas de 6 comensales “fuertes” u 8 flacos. El menú se componía de: apetitosos entremeses, suculenta paella y deliciosa tarta de frutas. Y pensando en la seguridad de los comensales en el viaje de retorno a sus respectivos domicilios, la bebida era agua mineral. Menos mal que para los infiestinos que podíamos volver a casa caminando, teníamos la opción de adquirir en el bar de la fiesta, sidra y nada menos que de Nando (D.O. Mestres), que estaba buenísima. Respecto de la paella, hay que ponerle un 10 al joven cocinero Marcos Morán, que también ejerce de coralista en la Polifónica Piloñesa, de miembro del Ochote Langreano y de “ladrón malo” en el Vía Crucis Viviente de Infiesto. ¡Enhorabuena chaval !

A LAS 16,00 HORAS: Juegos tradicionales para niños, que también los más pequeños celebran San Antonio.

A LAS 18,00 HORAS: I Festival de Tonada de Infiesto, en el que nuestro cantante de cabecera Xuan Lluis Martino, supo presentarnos a los mejores en esta difícil disciplina musical -la mayor parte de las veces cantada a capela- aderezada con simpatiquísimos chistes y su portentosa voz interpretando tonadas y dedicando a Nando, la siguiente: “Dos coses hay en Infiestu que no les tien ni Madrid / La Virgen de La Cueva y la sidra de Nandin / N´el conceyu Piloña hay mocines como flores / con la nobleza asturiana que roben los corazones” En resumidas cuentas un Festival que nos hizo disfrutar de la más autentica asturianía.

A LAS 19,00 HORAS: Concierto de Música Asturiana, a cargo de los alumnos de la Escuela de Música “El Ablanu”, de la mano de nuestra “directora para todo” Miriam Martinez. Y como todo lo que toca esta hada buena de la música suena bien, bien han sonado los temas interpretados por estos pedazos de artistas. ¡ Gracias Miriam !

A LAS 20,30 HORAS: Representación de la obra de teatro costumbrista asturiano “¡Socorro que bien Josefa”, a cargo del Grupo “Ensin Reparu” de Sevares, ante más de cien atentos espectadores que no perdieron detalle, que rieron y aplaudieron sin parar y que siguieron felicitándonos por la calle, durante toda la semana.

A LAS 21,00 HORAS: Romería amenizada por el grupo Vistalegre, formado por cuatro amigos enamorados de la música que en su dia ejercieron de forma profesional y que en la actualidad se dedican a actuar de forma totalmente desinteresada, por las Residencias de Ancianos de Infiesto y Carancos, haciendo que nuestros mayores se sientan más jóvenes, escuchando las canciones de sus años mozos. ¡ Gracias chavales por tan encomiable labor !

Y como despedida y cierre: Gracias a la Escuela de Música “El Ablanu”, al Ayuntamiento de Piloña y G.B.A. Asesores, S.L. porque cada uno en su lugar y función, ha hecho posible que San Antonio haya “resucitado” en Infesto y que el éxito de esta edición, sirva de estimulo para el futuro.

Piloña si yo pudiera… (junio 2017)

PILOÑA SI YO PUDIERA…”Colocaría un pasamanos central en la escalera que une los jardines de la parte de atrás del edificio de la Obra Pía, con la calle García Carbajal (la calle del rio o del antiguo Árbol), para facilitar a las personas mayores, el tránsito por dichas escaleras, con un mínimo de seguridad que evite cualquier percance de consecuencias imprevisibles, a cierta edad. También sería conveniente colocar bolardos a la entrada de dicha escalera en sentido descendente, que impida el aparcamiento de los coches, que dificultan el paso de las personas”.

PILOÑA SI YO PUDIERA…” Colocaría indicadores de Oviedo y Santander en lugares estratégicos de la villa, para orientar a los forasteros el sentido que tienen que seguir para tomar el camino hacia los dos citados destinos”.

PILOÑA SI YO PUDIERA…”Pintaría señales “anti-bloqueo” (rombos amarillos) a la salida del aparcamiento del Tanatorio, para evitar que estando bajada la barrera del FEVE, los vehículos de la calle Martínez Agosti, impidan la salida del citado aparcamiento. También sería conveniente señalizar con las “anti-bloqueo”, la entrada de la Plaza del Ganado, a la altura de la Cafetería Alpaca”.

PILOÑA SI YO PUDIERA…”Colocaría señales de Aparcamiento Público, en distintos y distantes lugares de la villa, para que los forasteros estén donde estén, sepan cómo llegar a estos espacios públicos, habida cuenta de que las señales que existen en la actualidad, colocadas en los propios aparcamientos, no son suficientemente informativas”.

PILOÑA SI YO PUDIERA…”Dotaría de una cabina el Centro de Recepción de Visitantes, ubicado en el portal del edificio de la Obra Pía, para proteger a la empleada de turno de las inclemencias del tiempo en Otoño-Invierno, con la puerta exterior abierta de par en par. Y también para que todo el material y elementos de trabajo, quede a buen recaudo cuando la empleada no esté presente o permanezca la puerta exterior abierta, con motivo de la misa diaria”

La XVIII Feria de Abril de Infiesto, está de muy buen ver

¿Está de muy buen ver?, vaya gracia, a los 18 años quién no lo está. Y una vez más debo entonar el mea culpa por haber pertenecido al grupo de pIloñeses, reticentes a las primeras ediciones de este magno acontecimiento lúdico-folclórico, que llena de música, manzanilla y atuendo andaluz, una fiesta en donde los caballos son los protagonistas. Nuestra discrepancia sobre la organización de una fiesta andaluza en una villa asturiana carente de competiciones de claro sabor local como: la tonada, el escanciado, las carreras y las ferias del caballo, los grupo de baile (sin duda si se repite en años sucesivos un curso de bailes regionales como el impartido por el Director del Grupo de Baile “Picos de Europa`” de Cangas de Onis (Javier Torroba), desde Noviemne-16 a Mayo-17, cuyo fin de curso fué presentado el pasado 20 de Mayo-17 en la Casa de Cultura de Infiesto, con un apoteósico éxito, podría ser la semilla que germine en un grupo de baile piloñés y en vez de fichar Román y Laura por Cangas de Onis, que sea ellos los pilares de la nueva formación plieñesa). Veremos a ver si los que todavía se oponen a la celebración de la Feria de Abril en Infiesto, se visten con nuestro traje típico en el remozado San Antonio que este año organiza la Escuela de Música “El Ablanu” y el Ayuntamiento de Piloña con la colaboración de G.B.A Asesores. Por otro lado, en estos tiempos de crisis económica, social y laboral, no se puede pasar por alto, en este puente del 1º de Mayo, la importante aportación a las arcas de la hostelería piloñesa y “Casas de Aldea”, que suponen las miles de personas que nos visitan en la mejor Feria de Abril de Asturias –Manolo Fuente, dixit–, a las que tenemos la oportunidad de mostrarles nuestros atractivos turísticos –Gastronomía y alojamientos de lujo como Apartamentos La Pontiga, Palacios de Rubianes y Cutre; Museo del Reloj o Casa del Tiempo; monumentos histórico-artísticos (iglesias medievales); yacimientos arqueológicos (El Sidrón y Argandenes); fauna exclusiva (asturcones); aldeas etnográficas (Espinareu), paisaje de ensueño (todo Piloña) y una cualidad destacable: la tradicional hospitalidad de los piloñeses, que hace que quien nos visita, repite.

Y como ”es de bien nacidos el ser agradecidos”, recordar que la Feria de Abril de Infiesto, aparece por nuestros lares en tiempos de Juan Roberto Pérez como Alcalde, pero tengo entendido que la iniciativa es de su Teniente de Alcalde (Gloria Llano), una gran aficionada al deporte ecuestre así como diestra amazona, y lo de diestra=derecha, nunca mejor dicho. Sin olvidar que los sucesivos alcaldes Camilo Montes, Carmen Barrera y el actual Iván Allende, la han mantenido con gran dedicación y eficacia.

PROGRAMA

VIERNES 28-4-2017: DE 17,00 A 21,00 HORAS, juegos y talleres infantiles en la caseta municipal (ludoteca con monitores) “VOLANTITOS”, con gran asistencia de los pequeños de la casa que lo pasaron en grande. A LAS 19,00 HORAS, chocolatada infantil gratuita, patrocinada por Churrería Tomás y Ana. A LAS 22,00 HORAS, GRAN ILUMINA en la que nuestro Alcalde Iván Allende, dirige unas emotivas palabras de agradecimiento a todas las personas implicadas, que han hecho posible esta 18º edición de la Feria de Abril (Patricia Ferrero Concejal de Hacienda y Festejos, Personal de Obras, jinetes, amazonas, caseteros que son la alegría de la feria –La Carduja, La Veneno, La Jartá, Aquí hay Tomate, Triana Pura y La Coyapina– y el animado público que nos visita). Seguidamente tiene lugar el Concurso del Decorado de Casetas, ganado por la de “Aquí hay tomate “ de Sevares. La animación se inicia con el venenciado gratuito de manzanilla y dura la fiesta hasta altas horas de la madrugada.

SABADO 29-4-2017: DE 10,30 A 14,00 HORAS, I Concurso Morfológico del Caballo Asturcón, en el recinto de la Piscifactoría. Los campeones absolutos han sido: el macho “Belmonte” y la hembra “Llenda IV del Corru”. A LAS 13,00 HORAS, Concurso de Corta de Jamón –con degustación gratuita–, ganado por la caseta La Carduja de Cardes. DE 17,00 A 21,00 HORAS, Juegos y Talleres infantiles en la caseta municipal con ludoteca y monitores “VOLANTITOS”, situada en el real de la Feria, que permaneció lleno hasta la bandera. A LAS 17,30 HORAS, Espectáculo Ecuestre “MAGOS DE LA EQUITACIÓN” en el recinto de la Piscifactoría, con lleno absoluto del propio recinto y la carretera contigua. Pero no es para menos, pues quien lo haya presenciado alguna vez, repite y si cabe esta edición ha mejorado lo bueno de las anteriores, mereciendo la califcación de excelencia. A continuación DEMOSTRACIÓN DE ARRASTRE DEL CABALLO ASTURCON, que dejo claro el genio y figura de nuestro emblemático equino. Un noche del sábado al domingo, que dejó pequeñas las de años anteriores, con miles de animados romeros, que llenaban la calle de la Plaza y todas las casetas, hasta cerca de las seis de la madrugada.

JUNIO

 

DOMINGO, 30/04/2017: A LAS 12,00 HORAS, Desfile-Pasacalles de Caballos camino del Santuario de a Cueva, recorriendo: las Avenidas de Espinareu y del Orrin y las calles Covadonga, Plaza Mayor, Martínez Agosti y Avenida de al Cueva, bordeadas de miles de espectadores ávidos de contemplar los cientos de xiarrés, calesas, jinetes y amazonas, sobre esbeltos corceles. A LAS 13,00 HORAS; Misa Rociera cantada por el Coro Rociero del Principado de Asturias de Gijón, en el amplio e incomparable marco del Santuario de la Virgen de la Cueva, que se quedó pequeño para dar cobijo a los miles de feligreses llegados de toda Asturias y del resro de España, que disfrutaron de la lograda homilía de nuestro párroco D. Manuel García Velasco, estimulado por el numeroso auditorio, de un amplio espectro de orígenes. DE LAS 17,OO A LAS 21 HORAS, se repiten las actuaciones de juegos y talleres infantiles con monitores, en la caseta municipal “VOLANTITOS”, con el mismo éxito de “peque-público”. A LAS 18,OO HORAS, “Concurso de Baile de Sevillanas por Parejas Amateur”, de categoría infantil y adulta, lo que concitó la presencia de cientos de personas, que disfrutaron y aplaudieron sin descanso, a los consumados bailarines/as. La clasificación ha sido: ADULTOS: 1º),- Raquel y Zaira (El Cortijo-La Corredoria); 2º),- Marina y Chelo (Pola de Siero) y 3º),-Diego y Tere (Gijón y Avllés). INFANTILES: 1º),- Nerea y Teresa (Llanes); 2º),- Yania y Carlota (El Cortijo-La Corredoria y 3º),- Andrea y Carla (Llanes). Datos facilitados por la conductora del concurso y consumada locutora, Patricia Ferrero, Concejala de Hacienda y Festejos.

LUNES 01/05/2017: Apertura de casetas durante todo el día.

LA ZANAHORIA: 1),- El mantener activo como en ediciones anteriores, el simpático “Tren Turístico”; 2),- Los servicios de “Taxi-24 horas” y “Buho-Alsa”, que sin duda pueden salvar vidas; 3),- La incorporación de la caseta-ludoteca “Volantitos”; 4),- El I Concurso Morfológico del Caballo Asturcón Y 5),- El conservar como máximo atractivo de la Feria de Abril, el Espectáculo “Magos de la Equitación”.

EL PALO: 1),- Servicios urinarios insuficientes y mal situados (muy alejados del centro de la Plaza); 2),- Anuncios luminosos situados muy distantes de la Carretera General N-634 y por lo tanto con nulos efectos publicitarios para la Feria; 3),- Seguimos sin celebrar una Feria del Caballo tipo Jerez, es decir en donde se realicen operaciones de compra-venta de equinos; 4),- Los más pequeños echaron de menos, los divertidos encierros tipo San Fermín, de toros hinchables; 5),- Que se cierre al tráfico rodado la calle Covadonga el sábado y el domingo –desviándolo por la calle León y Escosura y Paseo del Sol– reservándola para uso exclusivo de los caballos, verdaderos protagonistas de la Feria de Abril y 6),- Que cuando como en esta edición, el lunes ha sido festivo (1 de mayo) y por lo tanto todavía Feria de Abril, dotarlo de alguna actividad lúdica.

¡Salud, dinero y amor y hasta el año que viene ¡

El IV Via Crucis de Infiesto vive la pasión y muerte de Jesús

EL ACONTECIMIENTO RELIGIOSO Y SOCIAL MÁS IMPORTANTE DE ASTURIAS

VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 A LAS 19,00 HORAS: con la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Infiesto a rebosar, se inaugura la muestra de fotografías, videos y vestuario de la III edición del Viacrucis Viviente de la capital piloñesa, que ha colmado el gusto de los más exigentes, con la calidad de las fotografías, la espectacularidad de los videos que se visionaban y la fidelidad de las réplicas de los ropajes de la época. Este inicio de la Semana Santa, que se halla a cargo de Miriam Martínez (presidenta), Charo Pérez (vicepresidenta) por parte de la Cofradía del Viacrucis Viviente de Infiesto y Viri Iglesias (Concejala de Cultura) y Patricia Ferrero (Concejala de Hacienda), en representación del Ayuntamiento de Piloña, se congratulan del éxito creciente del Viacrucis Viviente de Infiesto, que no es más que la feliz concurrencia de la desbordante imaginación de Miriam junto con su aportación músico-vocal; la fundamental labor de Charo en lo teatral; el respaldo y guía de nuestro párroco D. Manuel; los acordes de la Banda de Música “De la Fuente”, de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Santo Cristo de la Misericordia y de la Banda de Gaitas Sidrón; de los actores que protagonizan los personajes principales; la importante colaboración de las personas y asociaciones que confeccionan los trajes y uniformes; los ebanistas que fabrican las mesa y el palanquín; el profesor del Prial que elabora las copas de madera; la que aporta los taburetes; los que facilitan la palmera, arbustos, ramajes y plantas; los que montan los paisajes, decorados y el pueblo judío; la que pinta el Cenáculo; el Personal Municipal de Obras que instalan las infraestructuras y el Gólgota sin reparar en horas de trabajo; los Voluntarios de Protección Civil de Piloña y la Policía Local que velan por nuestras vidas; El Comercio, La Nueva España, El Fielato, La Crónica de Piloña, Onda Cero y la TPA que publicitan la celebración; el Ayuntamiento en pleno que se vuelca con su apoyo; los figurantes que componen el “pueblo judío” -es decir toda Piloña-; el experto en sonido y audivisión que está a punto de terminar la carrera, y el numeroso y respetuoso público -venido de todos los rincones de España- que presenció la celebración. ¡Todo junto, gloria!

El itinerario que nos anunció Miriam para esta muestra de lo bien que se hacen las cosas en Piloña, que de momento tiene previsto recorrer Cangas de Onís, Nava, Noreña, Oviedo, Langreo y Avilés, va a conseguir el positivo efecto colateral de que muchas de las personas que disfruten de su contemplación, no faltarán el próximo año a la cita del V Viacrucis Viviente de Infiesto.

Y un final feliz con las apetitosas pastas “Mon” y los sabrosísimos bombones “Nestlé”-productos de empresas establecidas en Piloña, como debe ser-, que bien regado con vinos para damas y caballeros (mistela y rioja), nos permitió marchar para casa, lo que se dice muy “contentinos”.

14/04/2017 A LAS 18,00 HORAS, Vía Crucis Viviente por las calles de Infiesto, que concitó la presencia en nuestra villa de más de 6.000 personas -que duplican nuestro número de habitantes y que supera al de los rocieros de la Feria de Abril-, que se inicia con el Juicio de Jesús ante Pilatos y Herodes cómodamente instalados en sus respectivos tronos de impecable fractura y perfectamente interpretados.

JUNIO

Juicios que ya estaban sentenciados antemano, con la presión ante los autoridad romana, de un pueblo manipulado, vociferante y cambiante, que se pasa de aclamar a Jesús el Domingo de Ramos, a vituperarlo y pedir su crucifixión el Viernes Santo, liderados e instigados por los sacerdotes y escribas. Está demostrado que la ignorancia de la población es el mejor caldo de cultivo para ser manejado de forma arbitraria, por la autoridad de turno. Una vez condenado a “morir en cruz” -una de las muerte más crueles y dolorosas- comienza el verdadero Vía Crucis de Jesús (“camino hacia la cruz”), teniendo como escenario la calle Covadonga, como poblado judío la Plaza del Ayuntamiento y como Gólgota la Plaza del Ganado. Las crudas escenas de un Jesús agonizante por el dolor de los latigazos y el peso del madero, afectaba emocionalmente a los sentimientos religiosos y humanitarios de las miles de personas que seguían con respetuoso silencio este Via Crucis Viviente de Infiesto, a la par que se admiraban de la impecable interpretación de Cristo, por Manuel Castañedo, tanto en el gesto, la mirada o la voz sollozante, hasta el punto de que las lágrimas asomaron a muchas pupilas. En el poblado judío de la Plaza del Ayuntamiento durante un alto en el camino, a los acordes de la Banda de Música “De la Fuente” y en la voz angelical de la soprano piloñesa Tere Sierra, hemos vuelto a disfrutar por segunda vez en una semana -estamos dispuestos a escucharla todo el año- la magistral interpretación del “Ave María” de Caccini. El realismo del abrazo y gesto de dolor de la Madre de Jesús. En el camino hacia el Gólgota, el cariñoso encuentro con la mujeres piadosas y la amabilidad de la Verónica al secar el rostro de Jesús. También nos regaló el oído la impecable interpretación de “Un dolor tengo en el alma” por parte de nuestra Coral Píccola Piloñesa y a cargo de la laureada Banda de Música “ De la Fuente”, el “Ave María“ de Caccini y “Muerte y Resurrección” de Luis Carlos Martin. Sigue el triste cortejo su mortal camino, con el fondo musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Santo Cristo de la Misericordia y de la Banda de Música “De la Fuente”, y llegamos al Gólgota, fielmente replicado en nuestra espaciosa Plaza del Ganado y en presencia de la citada muchedumbre que llenaba las dos tribunas y el Paseo de la Constitución -antiguamente conocido como de la Corredoria- en donde se culmina la tortura de Cristo, con su muerte en cruz, en compañía de los dos ladrones Dimas y Gestas. La crucifixión resulta de un realismo tal, que deja encogidos los corazones de todos los presentes que siguen en respetuoso silencio el posterior desprendimiento de la cruz del cuerpo de Jesús, para darle sepultura. ¡ Menos mal que nos queda la Pascua de Resurrección ¡. Con Cristo Yacente escuchamos a la poetisa Lupe Sánchez su “Triunfó el Amor”, que dice así: “¿Por qué, Jesús mío, por que? / ¿Por qué te han crucificado? / ¿Por qué clavaron tus piés / y taladraron tus manos? / ¿Por qué esa lanza en tu pecho? / ¿Por qué tantos latigazos? / ¿Por qué escupieron tu rostro? / ¿Por qué te humillaron tanto? /¿Por qué esa corona de espinas / que en tu cabeza trenzaron? / ¿Por qué a tu Madre querida, / la arrancaron de tus brazos? / ¿Por qué se dolor tan intenso../ que en tu corazón dejaron? / ¿Por qué estás clavado en la cruz? / ¿Por qué te crucificaron? / Aquí está tu sangre, Jesús, / la que diste por salvarnos. / Por eso estás en la cruz. / Por eso te crucificaron. / Pero mereció la pena / porque el amor ha triunfado”

COMENTARIOS A PIE DE CALLE: mi amigo Paco López García siempre dispuesto a hacer algo por lo que ya considera su pueblo adoptivo (Infiesto -las fotos de este escrito también son suyas- realizó una encuesta a las personas forasteras de entre el multitudinario público que llenaba la espaciosa Plaza del Ganado -escenario del momento culminante de la crucifixión de Cristo- y obtuvo la siguiente información: ORIGEN: León, Palencia, Bilbao, Vigo, etcétera. Es decir de media España; COMENTARIOS: “impresionante”, “son verdaderos actores”. María Isabel Iglesias Viesca -la cartera de San Román-, me comentó que estaba convencida de que con las tres ediciones anteriores habíamos llegado a la cima de la perfección, pero con la de este año, quedamos encima de la cima. También me comenta un señor de Gijón, que quedó admirado de lo bien interpretado, decorado y ambientado este Vía Crucis Viviente de Infiesto, al que solamente le pone el fallo de la dificultad de poder aparcar. Han sido tantas las alabanzas recibidas, que harían interminable este escrito.

SUGERENCIAS: 1),- Que el tiempo de la palabra (Pilar Bestford) y de la canción (Tere Sierra) no tenga la música de fondo -o en todo caso que sea muy tenue-, para que puedan ser oídas nítidamente y 2),- ¿Y no habrá llegado el momento para gestionar para el Vía Crucis Viviente de Infiesto, la consideración de Fiesta de Interés Regional?

«La Carga de 1903»: masacre en Infiesto

Perfecta Díaz, Manuel Bermejo, Manuel Elvira, Benigno Martín, Francisco Pontón, Fulgencio Pérez, Ángel Artidiello, María Martínez, Dolores Rosete, Manuel Pérez, Faustino Iglesias y Ulpiano Fabián… IN MEMORIAM.

Es público y notorio que Piloña participa como no podría ser de otra manera, de disponer de la juventud mejor preparada de la historia de España. Los piloñeses han accedido en los últimos años a todas las ramas de la Formación Profesional y a la amplia gama de las carreras universitarias. Y no podía ser menos la de historiadores, de la que se merece destacar en el tema que nos ocupa, a Roque Rodríguez-Noriega Guillén, que además de serlo, lo ejerce, de una manera muy especial en lo que se refiere a su Piloña de alma. Y de la mano de Roque, la ayuda de su hermana Paula, la colaboración de las hermanas Ríu -bisnietas del candidato Manuel Uría-, de Manuel Valiente de Maliayo Teatro de Villaviciosa, de Inma Rodríguez del Grupo de Teatro “Nun Tris”, del fundamental respaldo de El Roblón de Coya y de algunos descendientes de los fallecidos, han sabido reconstruir los terribles y sangrientos acontecimientos de aquel aciago 30 de Abril de 1903, que con el único delito de protestar pacíficamente por el “pucherazo” sufrido en las elecciones a Diputados a Cortes, dejó la Plaza del Ayuntamiento de Infiesto, teñida de sangre inocente y a decenas de viudas e hijos, solos y desamparados.

El caldo de cultivo de la tragedia que ha sido noticia destacada en toda España, publicándose en grandes titulares en los más importantes periódicos nacionales, ha sido la corrupción institucional de los organismos del Estado, que deberían velar por la transparencia y limpieza electoral, pero que por el contrario lo que protegían y consentían, era el caciquismo mas desvergonzado.

RECORRIDO FÍSICO: Nos reunimos las personas que nos habíamos caracterizado para dar realismo a la celebración, en las proximidades de la “Casa Sindical” y desde un balcón del edificio de enfrente, el candidato que habría de ser víctima del pucherazo (Manuel Uría), interpretado por el laureado actor Manuel Valiente, de Maliayo Teatro de Villaviciosa, nos lee una emotiva arenga sobre el probable desvergonzado robo de la voluntad popular, invitándonos a manifestarnos pacíficamente en la Plaza del Ayuntamiento -si las sospechas se confirman- hacía donde partimos imbuidos de contenida furia. Y en este escenario histórico, es en donde se recrea la dolorosa matanza, con doce cadáveres yacentes sobre las frías y ásperas baldosas de la Plaza, a la par que Inma Rodríguez de “Nus Tris”, nos relataba la secuencias de tan impactante y sangrante suceso, guardando un minuto de silencio en recuerdo de los doce piloñeses vilmente asesinados. A las 20 horas en la Casa de Cultura, conferencia sobre el tema que nos ocupa, presentada por Paula Rodríguez-Noriega Guillén con la colaboración de las hermanas Riu -bisnietas del candidato Manuel Uría- y la lección magistral de historia, impartida por Roque Rodríguez-Noriega Guillén, sobre el periodo de la Restauración Borbónica.

RECORRIDO HISTÓRICO: La Restauración Monárquica impulsada y creada a imagen y semejanza de Cánovas del Castillo, sustituye a la fallida I República con un sistema de apariencia democrática solamente en la forma pero nunca en el fondo, como lo demuestra la injusta selección de los votantes (propietarios o “censados”) o la criminal prebenda de las familias pudientes, que pagando lo que se conocía como ”la cuota”, evitaban que sus hijos realizaran el Servicio Militar, que desgraciadamente coincidía en el tiempo con la injustificada e inmoral Guerra de Marruecos, que únicamente pretendía seguir explotando y disfrutando de las Minas del Rif propiedad de los padres que protegían a sus hijos de la “mili” -los eternos patriotas de “boquilla”- pero defendida por los vástagos de las familias humildes que no habían podido pagar la eximente “cuota” y por lo tanto condenados a dejar su vida o parte de su cuerpo en tan injusto enfrentamiento.

En el capitulo electoral existe un acuerdo tácito entre Conservadores (liderados por Cánovas del Castillo) y Liberales (con Sagasta al frente) para turnarse en el poder, dejando fuera a los partidos minoritarios como el Socialista y el Carlista. En el turno que nos ocupa (Elecciones a Cortes de Abril-1903), “tocaba” ganarlas a los Conservadores y todo el aparato del Estado se volcaba en promocionar a los ”encasillados” de este partido, utilizando maquiavélicas artimañas de todo tipo, para conseguir tal propósito, lo que en la mayoría de los casos hacía desistir de presentarse al candidato que se sabía perdedor de antemano. Pero no ha sucedido así en estas elecciones, en las que el candidato liberal (Manuel Uría) se sentía fuertemente apoyado por las clases populares, con presencia mayoritaria del campesinado. Esta fortaleza le anima a presentar batalla y luchar por el escaño, imbuido por la falsa ilusión de poder romper con la manipulación electoral. Pero como no las tenía todas consigo, convoca a sus partidarios a una manifestación pacífica el 3 de Abril de 1903 en la Plaza del Ayuntamiento, confiando en que la imponente presencia de cerca de dos mil personas, supusiera un freno al cantado y previsto pucherazo. Mas como la falsificación de las actas, avalada por el fallo del corrupto juez (Sr. Entrámbasaguas), diera como ganador del escrutinio al candidato conservador José Gómez Arroyo, la furia del pueblo engañado amagó con entrar en el Ayuntamiento, momento en que se lanzan piedras y suena un disparo sin herir a nadie y sin saber de dónde procedía. Acto seguido, el capitán de la Guardia Civil, al mando de 60 guardias –15 de ellos a caballo– sin cumplir con las ordenanzas, es decir sin el toque previo de prevención, ordena disparar contra la multitud, cuando lo pertinente y suficiente hubiera sido hacerlo al aire, dado el efecto disuasorio que tienen los disparos. Las doce víctimas mortales, han sido el triste resultado de una criminal y desproporcionada acción de las fuerzas que debiendo mantener el orden, lo alteraron de forma funesta. Me recuerda el actual y desigual enfrentamiento entre palestinos (piedras) e israelíes (bombas de última generación).

REFLEXIONES PARA DESPUES DE UNA TRAGEDIA: 1),-Existe un principio en Derecho, de que “la pena ha ser proporcional al delito”. La piedras no merecían balas; 2),- Resulta verdaderamente extraño que hayan pasado 114 años, sin conmemorar tan macabra jornada; 3),- Tampoco resulta muy edificante, que algunas de las familias de las personas fallecidas, no hayan asistido a la recreación; 4),- Me parece muy bien la sugerencia de Toni López, de que “La Carga de 1903”, se celebre todos los años; 5),- Merece todo el apoyo popular e institucional, la reiterada propuesta de Roque Rodríguez-Noriega Guillén, de colocar una placa conmemorativa en el escenario de la tragedia: la Plaza del Ayuntamiento y 6),- Dejar constancia de que sin la colaboración de Aurora Hevia (datos, comentarios y fotos), no me hubiera sido posible realizar este escrito. ¡Gracias Aurora!.